
🧾 Obligaciones fiscales y laborales en esquemas de nearshoring: lo que cambiará este año 📌
En el contexto de nearshoring, especialmente para empresas industriales ubicadas en Guanajuato que se integran a cadenas globales, las obligaciones fiscales y laborales adquieren una nueva dimensión. No se trata únicamente de producir más; implica gestionar correctamente talento, capital, exportaciones, impuestos y cumplimiento regulatorio. Este año trae actualizaciones relevantes que toda empresa debe considerar para operar sin sorpresas.
💼 Nuevas realidades para el talento y la contratación
El empleo vinculado al nearshoring implica reclutar tanto talento nacional como, en algunos casos, extranjero o especializado. KPMG señala que la estancia de profesionales extranjeros en México no basta que sea inferior a 183 días para evitar obligaciones fiscales en nuestro país. Esto significa que al contratar talento externo o global, la empresa debe revisar implicaciones de ISR, retenciones, seguridad social y cumplimiento migratorio.
En el ámbito laboral, la Reforma Laboral de 2021 está plenamente operativa: la subcontratación de personal está prohibida cuando trata actividades esenciales de la empresa. Las compañías que operen en esquema de nearshoring deben asegurar que cualquier contratación de servicios especializados esté correctamente registrada en el REPSE, y que sus contratistas estén al día en obligaciones fiscales y de seguridad social.
📊 Incentivos fiscales y su impacto en la manufactura orientada al nearshoring
El gobierno mexicano ha lanzado estímulos fiscales para sectores clave de exportación y relocalización industrial que operan bajo modelos de nearshoring. Según artículos recientes, el decreto vigente ofrece deducción inmediata de inversiones de activos fijos y gastos de capacitación para empresas que producen para exportación. Por ejemplo, las compañías que participen en industrias como automotriz, dispositivos médicos o agroindustria pueden obtener entre 56 % y 89 % de deducción inmediata en activos de inversión, siempre que cumplan con los requisitos del decreto.
Estas deducciones pueden aliviar costos iniciales de inversión en equipamiento para producción nearshoring, pero están supeditadas a cumplir obligaciones fiscales y laborales correctamente.
🛠 Cómo adaptarse en Guanajuato: perspectivas prácticas
Para una empresa industrial con operaciones en Guanajuato que busca integrarse al nearshoring, es esencial implementar varios frentes:
– Revisar la plantilla de personal: identificar si hay talento extranjero, traslado temporal, revisar convenios tributarios y seguridad social.
– Verificar que los esquemas de servicios especializados o subcontratación cumplan con la reforma laboral: registro en REPSE, contrato por escrito, definición del objeto del contrato, exigencia de cumplimiento laboral y fiscal del contratista.
– Documentar claramente los activos de inversión, gastos de capacitación y los criterios para deducciones fiscales bajo el marco de estímulos de exportación.
– Mantener auditorías internas que garanticen que la empresa está al día en ISR, IVA, retenciones y obligaciones de nómina conforme al esquema industrial orientado a exportación.
– Estar al tanto de cambios regulatorios, ya que la fiscalización se intensifica, los tratados internacionales pueden activar obligaciones adicionales y el entorno del nearshoring exige transparencia operativa.
⚠️ Principales riesgos si no se cumplen las obligaciones
Ignorar estas obligaciones puede llevar a sanciones severas: multas fiscales, incumplimiento laboral que puede frenar contratos, pérdida de incentivos, reputación afectada ante clientes globales.
Por ejemplo, un personal extranjero que no pague impuestos correspondientes puede generar contingencia para la empresa. O un contratista sin registro en REPSE puede implicar responsabilidad solidaria del contratante.
En el ámbito fiscal, la falta de documentación adecuada para deducciones puede invalidar el estímulo y cargar el costo de inversión al propio proveedor.
✅ Conclusión
Para las empresas industriales en Guanajuato que apuestan por el nearshoring, no basta con ofrecer capacidad productiva. Deben estar listas para un marco fiscal y laboral que exige formalidad, cumplimiento y adaptabilidad.
Aprovechar estímulos fiscales, contratar talento correctamente, operar bajo esquemas regulados y documentar cada paso no es un gasto extra: es un factor de competitividad. Las empresas que lo dominen ganarán acceso, contratos y estabilidad; las que lo pasen por alto pueden enfrentar barreras innecesarias.
📚 Fuentes consultadas
- KPMG México – “Nearshoring: consideraciones migratorias y fiscales para la contratación de talento extranjero en México”
👉 https://kpmg.com/mx/es/tendencias/2024/05/ao-nearshoring-consideraciones-migratorias-y-fiscales-para-la-contratacion-de-talento-extranjero-en-mexico.html
KPMG - Hegewisch & López – “Retos fiscales y jurídicos del nearshoring en México”
👉 https://hegewischlopez.com.mx/retos-fiscales-y-juridicos-del-nearshoring-en-mexico/
hegewischlopez.com.mx - BBVA Educación Financiera – “Nearshoring y los incentivos fiscales que se pueden aprovechar”
👉 https://www.bbva.mx/educacion-financiera/empresa/nearshoring-y-los-incentivos-fiscales.html
BBVA México - COFIDE – “Estímulos fiscales para empresas 2025”
👉 https://www.cofide.mx/blog/estimulos-fiscales-para-empresas
Cofide - Contadores México – “Estrategias fiscales para 2025”
👉 https://www.contadoresmexico.org.mx/Vida-colegiada/Estrategias-fiscales-para-2025
Nota: Este artículo fue desarrollado con el apoyo de herramientas tecnológicas avanzadas y revisado por el Departamento de Comunicación de CANACINTRA León, destacando la colaboración entre innovación tecnológica y experiencia humana.
¿Te Interesa Conocer Más De la Comisión Legal y Normativa En CANACINTRA León?
La Fuerza de la Industria









